Abadi Distribución de Alimentos – ¿Cuáles son los beneficios de consumir pistaches?

Abadi Distribución de Alimentos, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, utiliza materia prima de la más alta calidad para garantizar productos inocuos y sanos.

El pistache, también conocido como pistacho, es una semilla perteneciente al grupo de los frutos secos, como las almendras y las nueces. Proviene del pistachero o alfóncigo, un árbol que puede alcanzar hasta diez metros de altura y que prospera en climas desérticos. Su producción requiere paciencia, ya que el árbol tarda entre siete y diez años en dar frutos.

Los pistaches son pequeños, ovalados y miden entre dos y cinco centímetros de largo. Su cáscara es dura y lisa, mientras que la semilla comestible está formada por dos cotiledones verdes o amarillentos, cubiertos por una piel rojiza delgada. Cada semilla pesa aproximadamente 1.5 gramos y tiene un aroma y sabor suaves y agradables.

Originario de regiones como Irán, Pakistán, Afganistán, Siria y Turquía, el pistache se cultiva actualmente en varios países del mundo, siendo Irán uno de los mayores productores. En México, existen especies nativas en Tamaulipas y Chihuahua, y se cultiva principalmente en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas.

Desde el punto de vista nutricional, el pistache es un alimento altamente energético, con un alto contenido en grasas saludables, fibra y proteínas. Es una excelente fuente de vitamina E, folatos y minerales como calcio, magnesio, zinc, potasio y fósforo.

Además del consumo humano, el pistache es ampliamente utilizado en la industria de la confitería y la heladería. Su aceite se extrae para la elaboración de productos cosméticos, y también se emplea en la producción de colorantes alimentarios naturales.

Abadi Distribución de Alimentos fomenta dietas sanas y equilibradas entre sus comensales,  con múltiples distintivos que avalan la calidad de sus servicios alimentarios. De esta manera, se ha posicionado como un referente nacional en la materia.

Abadi Distribución de Alimentos – 5 beneficios de consumir pistaches

El pistache es un alimento altamente nutritivo con numerosos beneficios:

  1. Salud cardiovascular. Contiene grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, especialmente omega-3, que ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y a mantener un corazón saludable.
  1. Visión y la piel. Es rico en vitaminas E y A, esenciales para una buena salud ocular y para mantener la piel elástica y protegida.
  1. Salud mental. Su alto contenido en minerales como fósforo y potasio contribuye al buen funcionamiento cerebral y al bienestar emocional.
  1. Energía. Gracias a su alto contenido calórico, es ideal para quienes realizan actividades físicas demandantes, como caminatas largas o deportes de resistencia.
  1. Antiinflamatorio y antioxidante. Ayuda a reducir la inflamación y el daño oxidativo en las células, lo que puede prevenir enfermedades crónicas.

Por su practicidad y sabor, los pistaches son una excelente opción como botana saludable o colación. En el marco del Día Mundial del Pistache, celebrado el 26 de febrero, Abadi Distribución de Alimentos reconoce no sólo su valor nutricional, sino también su impacto en la economía de los productores que dependen de su cultivo.

Abadi Distribución de Alimentos – ¿Por qué es importante consumir proteínas magras?

Fiel a su compromiso con la seguridad alimentaria, Abadi Distribución de Alimentos, destacada empresa de la industria de alimentos en México, ofrece servicios alimentarios de excelencia, bajo los estándares de higiene y calidad más altos.

Llevar una alimentación adecuada es fundamental para obtener componentes químicos que aseguren el buen funcionamiento de nuestro organismo. Entre ellos se cuentan las proteínas.

Éstas son esenciales para la construcción y reparación de los tejidos musculares, fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a mantener un equilibrio adecuado en la alimentación.

Una dieta rica en proteínas, sobre todo las magras, es clave para mantener un peso saludable, mejorar el rendimiento físico y fortalecer el sistema muscular sin un exceso de grasas. Pero ¿qué son las proteínas magras?

El término hace referencia a los alimentos que contienen un alto porcentaje de proteínas, pero con una cantidad mínima de grasa. Estos nutrientes esenciales están presentes en diferentes grupos alimenticios y ofrecen múltiples beneficios para la salud. A continuación, te decimos algunos de ellos.

Abadi Distribución de Alimentos – Beneficios de consumir proteínas magras

Según los portales especializados Mejor con Salud y Discapnet, además de sus funciones convencionales, las proteínas magras ofrecen beneficios como:  

  • Control del peso y saciedad. Son ideales en dietas para la pérdida de peso, ya que tienen un alto contenido de proteínas y una baja cantidad de grasa. Además, ayudan a prolongar la sensación de saciedad, lo que reduce la ansiedad por comer.
  • Desarrollo muscular. Contribuyen al mantenimiento, reparación y crecimiento de los músculos, especialmente en personas que practican deporte o realizan actividades físicas de alta intensidad.
  • Salud y estética. Favorecen el crecimiento saludable de uñas, cabello y piel. Además, juegan un papel importante en la salud de los huesos y las articulaciones.
  • Energía de calidad. A diferencia de las grasas saturadas o los carbohidratos refinados, las proteínas magras proporcionan una reserva energética eficiente y sostenida.

Bajo este contexto, Abadi Distribución de Alimentos reconoce el papel que juega el sector privado en la promoción de una dieta saludable entre la población. Por ello, toma su parte de la responsabilidad y ofrece sus servicios de despensas y desayunos con una variedad de alimentos altamente nutritivos.

4 alimentos que contienen proteínas magras

Incluir fuentes de proteínas magras en la alimentación diaria es una forma efectiva de mantener un equilibrio nutricional adecuado. A continuación, se presentan cuatro alimentos que destacan por su alto contenido proteico y su bajo nivel de grasa:  

  1. Huevo. Es una de las principales fuentes de proteína magra, pues contiene aproximadamente 6.4 gramos de proteína por unidad, concentrada mayormente en la clara. Además de ser rico en minerales, vitaminas, grasas saludables, antioxidantes y nutrientes esenciales para el cerebro.
  1. Pollo. Cada 100 gramos de pollo contienen entre 18 y 27 gramos de proteína. Es una alternativa más saludable en comparación con las carnes rojas, ya que tiene un menor contenido de grasa saturada.
  1. Pescado. Destaca por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos esenciales, como el omega-3. Por ejemplo, el salmón aporta entre 18 y 20 gramos de proteína por cada 100 gramos. Por otro lado, el atún, ampliamente consumido en el mundo, contiene entre 23 y 29 gramos de proteínas por cada 100 gramos.
  1. Lentejas. Son una fuente vegetal de proteína magra y aportan diversos nutrientes esenciales. 100 gramos de lentejas cocidas contienen entre 8 y 24 gramos de proteína. También son ricas en fibra, potasio, magnesio, folato, hierro, manganeso y cobre.

Incluir proteínas magras en la alimentación diaria es una estrategia efectiva para mejorar la composición corporal, fortalecer el sistema muscular y promover la salud general.

Como una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, Abadi Distribución de Alimentos favorece y respalda el consumo de alimentos saludables, como las proteínas magras, que no sólo benefician el metabolismo, sino que también contribuyen al bienestar integral.

Productos Abadi – ¿Cuáles son las técnicas de cocción de alimentos más sanas?

Comprometidos con la salud de sus clientes y consumidores finales, Productos Abadi, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, realiza sus servicios de preparación de alimentos bajo rigurosas normas en materia de inocuidad y calidad.

La forma en que se preparan los alimentos es clave para aprovechar sus propiedades nutricionales. En este sentido, la cocción es un proceso bastante extendido que no sólo mejora la digestibilidad y el sabor de los alimentos, sino que también ayuda a eliminar microorganismos potencialmente dañinos.

Se trata de un proceso mediante el cual los alimentos son transformados mediante la aplicación de calor. Este cambio afecta su textura, sabor, olor e incluso su composición nutricional. Existen tres principales tipos de cocción:

  1. Por concentración. Se emplean temperaturas elevadas para sellar el alimento y retener sus jugos en el interior. En esta categoría entran las técnicas de asado, frito, salteado, hervido, al vapor y cocción al vacío.
  1. Por expansión. El alimento se sumerge en agua fría o caldo, transfiriendo parte de sus nutrientes al líquido. Este método se utiliza en caldos y fondos.
  1. Mixta. Se inicia con una cocción por concentración para sellar el alimento y luego se combina con una cocción prolongada en un medio líquido. Por ejemplo, guisos y estofados.

Además, las técnicas de cocción pueden clasificarse en función del medio utilizado: acuoso (agua o vapor); graso (aceites o mantequillas); o seco (horno o parrilla).

Sin embargo, no todas las técnicas de cocción son igual de saludables. Algunas conservan mejor los nutrientes, mientras que otras pueden generar una mayor pérdida de vitaminas y minerales. Entonces, ¿es un proceso necesario? A continuación, te explicamos.

Productos Abadi – ¿Es necesario cocer los alimentos?

El calor modifica la estructura de los alimentos, mejorando su textura, sabor y digestibilidad. Aunque algunos nutrientes pueden perderse en el proceso, la cocción también ofrece beneficios importantes:  

  • Elimina microorganismos y toxinas.
  • Destruye anti nutrientes, que dificultan la absorción de minerales y proteínas.

En este sentido, las empresas del ramo alimenticio, como Productos Abadi, deben asegurarse de elegir las técnicas de preparación adecuadas para asegurar comidas inocuas, saludables y de calidad.

Si bien algunos alimentos pueden consumirse crudos, como frutas y verduras, la cocción es fundamental para mejorar la seguridad alimentaria y la digestibilidad de muchos otros. Aquí te contamos cuáles son las técnicas que mejor preservan los nutrientes.

Técnicas de cocción que mantienen los nutrientes

El tratamiento térmico y el medio de cocción pueden afectar la retención de nutrientes en los alimentos. En general, cuanto mayor sea la temperatura y el tiempo de cocción, mayor será la pérdida de vitaminas y minerales.

De acuerdo con la Academia Española de Nutrición y Dietética, las técnicas que mejor preservan los nutrientes dependen del tipo de alimento:  

  1. Verduras y frutas. Siempre será mejor consumirlas crudas, bien desinfectadas. No obstante, si se prefiere cocerlas, se recomiendan las técnicas al vapor, microondas, escaldado, horno o salteado. Asimismo, el contacto con el agua debe ser mínimo para evitar la pérdida de vitaminas hidrosolubles.
  1. Pescados. Las mejores opciones son la cocción al vapor, microondas, horno o plancha. Por otro lado, prepararlos en guisos y estofados permite que los jugos con vitaminas y minerales queden en la salsa o caldo.
  1. Pollo. Al ser una carne con una alta carga microbiana, debe cocinarse completamente. Se aconsejan las técnicas de horno, plancha, salteado o cocción a fuego lento.
  1. Huevos. Para evitar el riesgo de contaminación por microorganismos, deben someterse a cocción. Se recomienda que la clara esté completamente cuajada en cualquier preparación, ya sean fritos, hervidos o revueltos.
  1. Legumbres. La cocción mejora la digestibilidad y aumenta la disponibilidad de nutrientes, por lo que se sugiere una cocción a fuego lento en guisos para conservar los nutrientes en el caldo.

Al contar con un expertise en el sector alimentario, Productos Abadi reconoce que aplicar estos conocimientos en la cocina diaria permite mejorar la calidad de la alimentación y el bienestar general de los consumidores.

Productos Abadi – ¿Cómo reducir las emisiones GEI causadas por alimentos?

Consciente de la urgencia de emplear prácticas sostenibles, Productos Abadi, destacada empresa de la industria alimentaria mexicana cuenta con rigurosos protocolos a favor del medio ambiente.

El impacto ambiental de los alimentos va mucho más allá de su producción. Desde el cultivo hasta el consumo y el desecho, cada etapa del ciclo alimentario contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principales responsables del cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de un tercio de todas las emisiones de GEI generadas por el ser humano están vinculadas a la producción y consumo de alimentos.

En el sector alimentario, las principales fuentes de emisiones incluyen:  

  1. Uso del suelo. Ya sea para agricultura o ganadería, el uso de terreno ocasiona emisiones de metano y óxido nitroso, y deforestación, entre otras consecuencias.
  1. Transporte y refrigeración. Aunque representan una menor proporción, estas etapas también generan CO2 debido al uso de combustibles fósiles.
  1. Empaque y desechos. Los procesos industriales y el desperdicio de alimentos contribuyen al problema, aumentando la emisión de metano en vertederos.

Entender estas fuentes de emisiones es el primer paso para implementar soluciones que mitiguen su impacto en el medioambiente.  

Productos Abadi – Formas de reducir las emisiones de GEI por alimentos

La reducción de las emisiones en el sector alimentario requiere acciones coordinadas entre productores, empresas y consumidores.

Fieles a su compromiso medioambiental, a continuación, Productos Abadi presenta estrategias que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el portal especializado en la industria de alimentos y bebidas, The Food Tech, son clave:  

Desde lo individual
  • Modificar la dieta. Reducir el consumo de carnes rojas y lácteos, responsables de gran parte de las emisiones de metano, así como priorizar alimentos de origen vegetal como legumbres, cereales y nueces.
  • Consumir productos locales y de temporada. Minimizar el transporte de alimentos reduce las emisiones de CO2 asociadas al combustible, mientras que adquirir frutas y verduras de temporada disminuye la necesidad de almacenamiento en frío.
  • Evitar el desperdicio. Comprar lo necesario y aprovechar alimentos “imperfectos” que de otro modo serían desechados. Además, usar restos orgánicos para compostaje, evitando emisiones de metano en vertederos.
  • Utilizar bolsas reutilizables. Reemplazar bolsas plásticas con opciones reutilizables disminuye el impacto del plástico en el cambio climático.  
  • Optar por recetas sostenibles. Preparar comidas con ingredientes responsables y de menor impacto ambiental, siguiendo guías oficiales.
Desde las empresas
  • Producción de proteínas alternativas. Fomentar el desarrollo de sustitutos de carne y lácteos a base de vegetales, insectos o carne cultivada en laboratorio. Estas opciones requieren menos recursos y generan menores emisiones.
  • Mejoras en la alimentación animal. Optimizar piensos para reducir el metano emitido por el ganado, además de implementar tecnologías que minimicen las emisiones derivadas del estiércol.
  • Prácticas agrícolas sostenibles. Adoptar técnicas, como la agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo y aumentar su capacidad de capturar carbono, y medidas, como reducir el uso de fertilizantes químicos, son alternativas más amigables con el entorno.
  • Optimización de la cadena de suministro. Implementar sistemas logísticos más eficientes para disminuir el impacto del transporte y almacenamiento de alimentos.
  • Economía circular. Aprovechar residuos alimentarios para producir biogás o fertilizantes naturales o diseñar envases biodegradables o reutilizables para reducir la dependencia de plásticos son una buena manera de adentrarse a este modelo económico.
  • Inversiones en eficiencia energética. Incorporar energías renovables en plantas de producción y transporte, y modernizar equipos para mejorar el uso eficiente de recursos.

Reducir las emisiones generadas por los alimentos es una tarea compartida. Desde decisiones conscientes en nuestra dieta hasta innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria, cada acción suma para mitigar el impacto ambiental.

En el contexto del Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, celebrado el 28 de enero, Productos Abadi, empresa caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, reconoce que es crucial reflexionar sobre cómo pequeños cambios en nuestras formas de producir y consumir pueden contribuir a un futuro más sostenible.

Abadi Distribución de Alimentos – Sostenibilidad empresarial: tendencias 2025

Abadi Distribución de Alimentos, empresa de la industria alimentaria líder en México, se mantiene a la vanguardia en materia de sostenibilidad, fiel a su compromiso con el desarrollo sustentable.

En un mundo enfrentado a crisis ambientales y sociales crecientes, la sostenibilidad empresarial, más allá de una alternativa, se posiciona como una necesidad.

Este concepto implica que las empresas deben equilibrar la rentabilidad financiera con la generación de valor ambiental, social y económico, promoviendo el bienestar de las comunidades y del planeta.

Las prácticas sostenibles no sólo evitan impactos negativos sobre el medioambiente y los derechos humanos, sino que también generan cambios positivos a través de la inclusión de los criterios ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) en sus estrategias.

Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad empresarial ofrece beneficios tangibles como la mejora en la reputación corporativa, el ahorro de costos y la atracción de consumidores conscientes.

Conscientes de ello, en Abadi Distribución de Alimentos implementan diversas políticas en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que comprenden todas las dimensiones: social, ambiental y económica.

En 2025, las empresas se enfrentarán a nuevos desafíos y oportunidades en este ámbito. Normativas más estrictas, avances tecnológicos y una sociedad más demandante están marcando el camino hacia un futuro más responsable.

Abadi Distribución de Alimentos – 6 tendencias de sostenibilidad empresarial para este 2025

De acuerdo con la iniciativa Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas son las principales tendencias en sostenibilidad empresarial que marcarán el 2025:

1. Combate al greenwashing mediante transparencia empresarial

Normativas como la Directiva de Alegaciones Ecológicas (Green Claims) y la Ley de Información sobre Sostenibilidad (LIES) exigirán a las empresas respaldar con datos verificables sus afirmaciones de sostenibilidad. Este enfoque fomenta la confianza y permite a las empresas diferenciarse en mercados cada vez más competitivos.  

2. Gestión responsable de la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro será prioritaria gracias a normativa emergente al respecto. Estas iniciativas requieren que las empresas evalúen y mitiguen riesgos ambientales y de derechos humanos a lo largo de toda su cadena. Esto responde a las expectativas de consumidores e inversores éticamente conscientes.  

3. Inteligencia Artificial (IA) en desarrollo sostenible

La IA continuará transformando la sostenibilidad empresarial al optimizar procesos y reducir emisiones. Por ejemplo, en logística, ya optimiza rutas de transporte, disminuyendo emisiones de carbono. Además, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la IA puede ayudar a cubrir el 24% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

4. Revolución verde del mercado laboral

La transición hacia una economía sostenible está creando una alta demanda de green skills o competencias verdes, en español. De 2020 a 2024, los empleos relacionados con la sostenibilidad han crecido un 8%, según datos de LinkedIn, tendencia que seguirá a la alza.

5. Inversión y finanzas sostenibles

Las finanzas sostenibles ganarán protagonismo en 2025. Los inversores exigirán más transparencia sobre el impacto social y ambiental de sus carteras. Esto obligará a las empresas a alinear sus reportes ESG con estándares globales.

6. ASG en la alta dirección

En 2025, la sostenibilidad será un tema prioritario para la alta dirección. Este enfoque estratégico fortalece la confianza de inversores y otros stakeholders, asegurando un impacto positivo a largo plazo.

El año 2025 marcará un antes y un después en la sostenibilidad empresarial. Las tendencias identificadas no sólo representan desafíos, sino también oportunidades para que las empresas lideren el cambio hacia un mundo más equitativo y respetuoso con el medioambiente.

Abadi Distribución de Alimentos reconoce que adoptar estas prácticas no sólo garantiza un impacto positivo en el planeta, sino que también fortalece la resiliencia y competitividad de las organizaciones en un entorno global en constante transformación.

Productos Abadi – ¿Qué puedo hacer con el aceite que sobra tras cocinar?

Productos Abadi, empresa líder en la industria de los servicios alimentarios, se ha posicionado como un referente en materia ambiental al implementar prácticas sostenibles en todas sus operaciones.

El aceite usado tras cocinar es un residuo común en hogares y establecimientos. Estos suelen ser grasas de origen vegetal o animal, como los aceites de oliva o girasol, que han sido empleados en la preparación de alimentos en entornos domésticos, de hostelería o industriales.

Una vez utilizados, su propietario puede desecharlos por obligación o intención. Y, aunque puede parecer inofensivo, su disposición incorrecta tiene impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Aquí te contamos cuáles son estos efectos.

Productos Abadi – Consecuencias de una disposición incorrecta de los aceites de cocina usados

Desechar el aceite usado de manera inapropiada, como verterlo por el desagüe o en el suelo, genera consecuencias serias, entre ellas:

  • Contaminación del agua. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentino (INTI), un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de agua potable, aunque otros estudios sugieren que esta cifra puede llegar hasta los 40 mil litros.
  • Daños a flora y fauna acuáticas. El aceite vertido en el agua crea una capa en su superficie que dificulta el paso del oxígeno y llega a adherirse a las branquias de los peces, afectando gravemente a los seres vivos que ahí habitan e incluso causándoles la muerte.
  • Obstrucción de tuberías. En entornos urbanos, el aceite puede solidificarse en las redes de alcantarillado, provocando atascos y aumentando los costos del tratamiento de aguas residuales. Además, estas obstrucciones generan un ambiente favorable para bacterias, malos olores y plagas.
  • Comercio ilegal. Una mala disposición del aceite usado puede derivar en la venta ilícita de aceite usado, sin procesar adecuadamente. Esto resulta en productos peligrosos que representan un riesgo cancerígeno.
  • Contaminación del suelo. Al verterse sobre la tierra, el aceite impide la oxigenación del suelo y limita su fertilidad.

Ante esto, adoptar buenas prácticas para manejar los aceites de cocina usados es esencial para reducir su impacto negativo en el medio ambiente y la salud. La responsabilidad es tanto de empresas —sobre todo del rubro alimentario, como Productos Abadi— y gobiernos como de individuos.

A continuación, te mostramos algunas formas ideales para disponer de este residuo.

4 acciones para disponer adecuadamente de los aceites de cocina usados

Diversas instituciones especializadas, como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la Fundación Aquae, señalan que, para desechar los aceites de cocina usados, existen soluciones responsables como:

  1. Reutilización controlada. El aceite puede reutilizarse hasta tres veces para freír. Más allá de este límite, pierde sus propiedades y se convierte en un riesgo para la salud.
  1. Centros de acopio. Llevar a centros de recolección específicos, disponibles en muchas ciudades. Esto, después de dejar enfriar el aceite y filtrarlo para eliminar residuos, almacenado en una botella de plástico limpia.
  1. Solidificación. Existen productos que convierten el aceite usado en una masa sólida fácil de desechar con la basura común. Estos productos se encuentran en supermercados y ofrecen una alternativa práctica.
  1. Reciclaje. En pequeñas cantidades, el aceite puede reciclarse para hacer jabones o velas caseras. Mientras que, a nivel industrial, se puede procesar para generar biocombustibles, ceras y barnices.

Desde reutilizar y reciclar, hasta llevarlos a centros de acopio, cada acción cuenta para proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro sostenible.

Productos Abadi, una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social respalda este tipo de iniciativas responsables y hace lo propio al contar con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

Productos Abadi – ¿Cómo se desecha correctamente el árbol de Navidad?

La sostenibilidad es una prioridad en todas las operaciones de Productos Abadi, empresa mexicana líder en la industria de los servicios alimentarios.

Cuidar el medio ambiente es una responsabilidad urgente que debe estar presente en todo momento, y la temporada navideña no es la excepción, pues en estas fechas surgen residuos que requieren de una gestión particular.

Uno de ellos es el árbol de navidad. Si tú también tienes esta duda, aquí te damos algunas opciones de desecho que son amigables con el entorno. Esto dependerá, primeramente, del tipo de árbol que hayas utilizado:

  1. Árboles artificiales. Hechos de plástico y PVC, estos no son biodegradables. Por eso, lo ideal es reutilizarlos durante el mayor número de años posible para minimizar su impacto ambiental. No obstante, si decides que ya cumplió su propósito, lo ideal es llevarlo a los centros de acopio que los gobiernos habilitan en distintas locaciones.
  1. Árboles naturales. Puedes consultar los puntos de recogida habilitados en tu comunidad, donde son convertidos en composta o leña, para llevarlo. Sin embargo, antes de elegir esta opción, considera que este tipo de árboles pueden tener una segunda vida. Aquí te damos algunas ideas.

Productos Abadi – ¿Cómo puedo reutilizar mi árbol natural de navidad?

A pesar de que tras secarse puede parecer que no hay más remedio que desechar el árbol natural que adornó tu casa en navidad, hay algunas alternativas para reutilizarlo.

Productos Abadi, una empresa con un firme compromiso ambiental respalda las recomendaciones que instituciones como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), hacen:  

  • Composta. Las ramas y hojas trituradas sirven para crear composta o mantillo que fertilice el suelo.
  • Aromatizante. Las ramas con hojas aún verdes desprenden un agradable olor a pino, por lo que pueden servir para aromatizar interiores.
  • Leña. Las ramas y el tronco secos pueden emplearse como leña en chimeneas, fogatas o parrillas.  
  • Combustible. Las cenizas generadas al quemarlo, siempre de forma segura y controlada, pueden esparcirse en zonas vegetadas, ya que contienen nutrientes beneficiosos.
  • Adornos y manualidades. Las ramas y el tronco pueden transformarse con ayuda de otros materiales, como pintura, para crear decoraciones sostenibles.  
  • Refugio para fauna. El árbol se puede habilitar en un jardín como refugio para aves o, con orientación de las autoridades locales, puede ser depositado en un cuerpo de agua, ya sea lago o estanque, para adaptarse como hábitat de animales acuáticos.
  • Replantación. Si aún tiene raíces, es posible replantarlo en un lugar adecuado, como tu jardín.

Desechar un árbol de navidad no tiene por qué ser un problema ambiental si se hace de manera responsable. Optar por reutilizarlo o llevarlo a un lugar donde lo manejen de forma adecuada según su tipo contribuye a la sostenibilidad de los recursos en el planeta.

En este sentido, Productos Abadi, empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, implementa numerosas medidas a favor de la preservación del entorno natural, lo que le ha valido diversos reconocimientos y certificaciones, como el distintivo Transporte Limpio, la certificación ISO 14001 y la Licencia Ambiental Única (LAU).

Abadi Distribución de Alimentos – ¿Cómo implementar la trazabilidad en la industria alimentaria?

Abadi Distribución de Alimentos, empresa mexicana líder en la industria alimentaria, refrenda su compromiso con productos y servicios de la más alta calidad, desde el origen.

La trazabilidad en la industria alimentaria se ha convertido en una herramienta clave para garantizar la seguridad, la calidad y la confianza en los productos que llegan a los consumidores. Pero ¿en qué consiste?

La trazabilidad de alimentos es la capacidad de seguir el trayecto completo de un producto a lo largo de su cadena de suministro. Esto va desde la obtención de las materias primas, pasando por la transformación, el empaque, el almacenamiento y la distribución, hasta llegar al consumidor final.

Es decir, la trazabilidad es la conexión entre la producción y el consumidor, proporcionando datos verificables sobre la historia del producto. ¿Cómo lo logra? Aquí te lo decimos.

Abadi Distribución de Alimentos – Acciones para implementar la trazabilidad en alimentos

La implementación de un sistema de trazabilidad eficaz requiere una combinación de planificación, tecnología y procedimientos claros. Aquí hay algunos pasos clave:

  1. Registros completos. Mantener documentación física o electrónica de los lotes de productos. Los registros deben incluir información como el nombre del fabricante, el número de lote y la fecha de elaboración.
  1. Identificación del flujo de proceso. Mapear cada etapa de la cadena productiva, desde el cultivo o recolección hasta la distribución. Además, se deben registrar las condiciones específicas de cada proceso, como temperaturas o tiempos críticos.
  1. Etiquetado detallado. Hay que asegurar que cada producto tenga un código único que permita rastrear su origen y recorrido.
  1. Control de proveedores. Mantener una lista de proveedores aprobados y realizar evaluaciones periódicas para garantizar la calidad e inocuidad de los insumos.
  1. Políticas de inventario efectivas. Implementar sistemas eficaces, como el PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), para optimizar la rotación de inventarios.
  1. Registrar actividades colaterales. Limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos.
  1. Uso de tecnologías de rastreo. Implementar herramientas como códigos de barras o RFID para facilitar el seguimiento en tiempo real. Asimismo, integrar sistemas digitales que centralicen la información para su análisis y consulta.

Con estos pasos, es posible crear un sistema que no sólo cumpla con los estándares legales, sino que también sea eficiente y adaptable a las necesidades del mercado.

Beneficios de implementar la trazabilidad en los alimentos

Adoptar un sistema de trazabilidad en la industria alimentaria no sólo asegura el cumplimiento normativo, sino que también ofrece una serie de ventajas estratégicas y operativas tanto para la empresa como para los consumidores.

Abadi Distribución de Alimentos te presenta las siguientes:

  • Transparencia. Proporciona una visión clara de todas las etapas del proceso de producción y fomenta prácticas éticas y garantiza estándares de calidad en la cadena de suministro.
  • Seguridad alimentaria. Permite detectar y responder rápidamente a contaminaciones o irregularidades, lo que ayuda a prevenir brotes de enfermedades al identificar y retirar lotes comprometidos.
  • Confianza del consumidor. Ofrece a los consumidores la posibilidad de verificar la procedencia y los procesos de los alimentos. Esto mejora la lealtad a la marca, pues es percibida como una que prioriza la transparencia y la calidad.
  • Gestión eficiente. Facilita la identificación de productos, optimiza el control de inventarios y agiliza los procesos logísticos.
  • Competitividad. Las empresas con trazabilidad cumplen con normativas estrictas, por lo que mejoran sus procesos internos y reducen costos operativos al optimizar la cadena de suministro.

La trazabilidad no es sólo una herramienta técnica, sino un elemento estratégico que fortalece la relación entre productores y consumidores. Al implementar un sistema robusto de trazabilidad, las empresas pueden garantizar alimentos más seguros, optimizar sus operaciones y ganar la confianza de un mercado cada vez más exigente.

En este sentido, Abadi Distribución de Alimentos se congratula por contar con diversas certificaciones y reconocimientos que avalan la calidad, seguridad e higiene de sus productos, lo que la ha llevado a ser una de las empresas en servicios de alimentación predilectas a nivel nacional.

Abadi Distribución de Alimentos – ¿Cuáles son los beneficios de consumir betabel?

Abadi Distribución de Alimentos, empresa líder dentro de la industria alimentaria, impulsa una alimentación sana y balanceada entre sus clientes y comensales finales a través de sus productos de alta calidad.

Unos buenos hábitos alimenticios impulsan el correcto funcionamiento del organismo. Con este propósito, es necesario consultar con profesionales, además de utilizar las herramientas que instituciones especializadas en el tema proporcionan, como el Plato de Harvard.

En este sentido, Abadi Distribución de Alimentos ofrece servicios de alimentación basados en estándares nacionales e internacionales certificados, como éste, lo que asegura la calidad e higiene de sus productos.

Este modelo, propuesto por la universidad que le dio nombre, recomienda que la mitad de nuestras comidas se integre por frutas y, mayormente, vegetales.

El betabel, también conocido como remolacha, entra dentro de esta categoría y es un gran aliado para una alimentación sana. Aunque antiguamente sus hojas se usaban más que su raíz, hoy en día esta última se consume más debido a su versatilidad y valor nutricional.

Pertenece a la familia de las amarantáceas y es conocido por su sabor dulce y vibrante color rojo o morado, que proviene de la betania, un pigmento rico en antioxidantes. También, es una excelente fuente de vitaminas, como la C, A y B9, y minerales esenciales, como potasio, hierro, magnesio y fósforo, así como de fibra dietética.

Estas propiedades contribuyen al bienestar general y ayudan a prevenir enfermedades. ¿Conoces todos sus beneficios? Aquí te presentamos algunos de ellos.

Abadi Distribución de Alimentos – 7 beneficios de consumir betabel

El consumo regular de betabel aporta múltiples beneficios para la salud gracias a su contenido de nutrientes esenciales, antioxidantes y compuestos bioactivos. Entre los principales beneficios destacan:

  • Reducción de la presión arterial. Su alto contenido de nitratos, transformado en óxido nítrico, relaja y dilata los vasos sanguíneos, mejorando la circulación.
  • Resistencia física. Mejora la estamina o fortaleza física, especialmente durante actividades deportivas. Esto se debe a su capacidad para optimizar el uso del oxígeno en el cuerpo.
  • Anti-inflamación. Gracias a la presencia de betaína, un nutriente que protege las células y proteínas del estrés ambiental ayuda a combatir la inflamación crónica.
  • Fortalecimiento del sistema inmune. Esto, gracias a sus altos niveles de vitamina C.
  • Desintoxicación. Purifica la sangre y apoya la función hepática. Sus antioxidantes, especialmente las betacianinas, favorecen esto.
  • Prevención de enfermedades cardio y cerebrovasculares. Por los antioxidantes que presenta, junto con su capacidad para reducir el colesterol malo.
  • Buena digestión. Rico en fibra, promueve una mejor digestión, evita problemas como el estreñimiento y fomenta un microbioma intestinal equilibrado.

Queda claro que el betabel, con su combinación única de nutrientes y beneficios funcionales, es una excelente opción para incluir en la dieta diaria.

Caracterizada por ser una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, Abadi Distribución de Alimentos emplea productos nacionales que obedecen estrictos estándares de calidad e higiene para sus servicios. Una de ellas es la ISO 22000 que avala nuestro Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (SGIA).

Productos Abadi – ¿Cómo se aplica la bioseguridad en la industria alimentaria?

Para Productos Abadi, empresa reconocida por la excelencia de sus servicios alimentarios, las estrategias de bioseguridad son una prioridad que se refleja en la calidad e higiene de sus productos.

En la industria alimentaria, asegurar la inocuidad de los insumos en todas las etapas de procesamiento es fundamental para evitar enfermedades en los consumidores, además de consecuencias económicas para las empresas, como pérdida de confianza y disminución en las ventas.

Para ello, la bioseguridad es clave. Consiste en un conjunto de medidas preventivas y de control diseñadas para minimizar los riesgos de contaminación biológica, química y física en los alimentos producidos.

Éstas tienen como objetivo evitar la introducción, propagación y transmisión de agentes nocivos como enfermedades, plagas y contaminantes en el entorno de producción, además de salvaguardar al equipo de colaboradores.

Consciente de ello, Productos Abadi ejecuta distintos protocolos, parte de su Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (SGIA), lo que le ha valido certificaciones como la ISO 22000.

Productos Abadi – Aplicaciones de la bioseguridad en la industria alimentaria

La aplicación de medidas de bioseguridad abarca diferentes aspectos de la producción alimentaria. Entre las diversas prácticas destacan:

  1. Higiene personal. Es fundamental que los colaboradores cumplan con la normativa de inocuidad, como lavado frecuente de manos.
  1. Limpieza y desinfección. Es necesario establecer protocolos claros de limpieza y usar productos especializados.
  1. Control de plagas. Se deben realizar inspecciones frecuentes para detectar señales de infestaciones y utilizar productos químicos seguros para su control.
  1. Control de calidad. Requiere implementar estrategias para gestionar la recepción y distribución de productos, así como pruebas y análisis regulares para identificar posibles problemas.
  1. Uso de equipos adecuados. Facilita la manipulación segura de alimentos y mantiene protegido a quien lo porta.
  1. Selección de materias primas de calidad. Reduce el riesgo de contaminantes desde la fuente.
  1. Capacitación del personal. Refuerza los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Adoptar medidas de bioseguridad en la industria alimentaria no sólo protege la salud pública, sino que también mejora la eficiencia operativa y contribuye a la sostenibilidad del sector.

Productos Abadi refrenda su compromiso social y reconoce que estas prácticas son fundamentales para mantener la confianza de los consumidores y asegurar la calidad de los alimentos que llegan a sus mesas.